Recortar el excedente

Las implicaciones para la investigación y la educación

Las bibliotecas de todo el mundo están desvinculando sus suscripciones al conjunto completo de revistas de las editoriales en un esfuerzo por frenar los costes. Esta tendencia, conocida como "trimming the fat", es extremadamente perjudicial para la investigación y la innovación. Mientras las universidades intentan negociar los costes de sus acuerdos con las editoriales, los estudiantes y académicos tienen un acceso restringido o limitado a la información que necesitan.

Las cinco principales empresas privadas acaparan más de la mitad de los artículos publicados. Este oligopolio sólo puede significar una cosa: precios más altos para los consumidores. Mientras que las editoriales típicas de libros operan con unos márgenes de beneficio del 13%, las mayores empresas de publicación académica se acercan al 40%. La mayor editorial académica del mundo generó 1.150 millones de dólares de beneficios el año pasado, ¡77 millones más que en 2016!

Las editoriales científicas obtienen la mayor parte de sus ingresos a través de las bibliotecas universitarias, los laboratorios de investigación y los gobiernos. Más de las tres cuartas partes de los artículos publicados en revistas sólo son accesibles a través de un muro de pago, y si estas entidades no adquieren las suscripciones de los títulos agrupados, los precios pueden incluso acercarse a los 32.000 dólares en el caso de las grandes revistas. Según la Asociación de Bibliotecas de Investigación, en 1986, "las bibliotecas gastaban el 44% de sus presupuestos en libros frente al 56% en revistas; 12 años después, la proporción se había desviado al 28% y al 72%".

Como las universidades no hablan abiertamente de los detalles de las suscripciones, debido al acuerdo de no divulgación que se ven obligadas a firmar con los editores, es imposible tener una visión clara del mercado. Sin embargo, las cifras que conocemos son alarmantes. Por ejemplo, en 2014, solo la Universidad de Cambridge gastó 1,8 millones de dólares para acceder a contenidos de Elsevier. Y los datos muestran que los costes de las suscripciones a las revistas no dejan de aumentar. Por ejemplo, en Estados Unidos se ha producido un aumento del 7% anual en los costes de suscripción durante los últimos 20 años, mientras que en el Reino Unido los mismos costes aumentaron un 50% entre 2013 y 2017.

El problema es que las instituciones pequeñas sólo pueden permitirse una pequeña fracción del acceso que realmente necesitan, lo que limita mucho tanto a los estudiantes como a los investigadores. La situación en su conjunto es un tanto tragicómica: dado que los clientes de las editoriales académicas son en realidad los autores de sus trabajos, las universidades se encuentran a menudo en situaciones en las que no pueden acceder a la investigación realizada por su propio personal.

Cómo funciona el sistema de clasificación de las universidades

La reputación de una universidad viene determinada por los académicos que trabajan en ella, la investigación producida por la universidad, las instalaciones ofrecidas tanto al personal como a los estudiantes, junto con muchos otros factores. La calidad de las instalaciones de la biblioteca desempeña un papel esencial en el mantenimiento del estatus y la reputación de una universidad, por lo que tener un acceso reducido o limitado a los artículos más recientes es extremadamente perjudicial para la clasificación de una universidad y, por tanto, para su atractivo para los estudiantes.

Por otro lado, tenemos a los académicos cuya reputación se basa en su capacidad para comunicar algo nuevo al mundo. Hoy en día, la atención se ha desplazado de la calidad a la cantidad, y las universidades se encuentran gestionando objetivos compuestos por los factores de impacto de las revistas académicas, las clasificaciones de las universidades y las puntuaciones en el marco de la excelencia investigadora del gobierno.

La industria editorial académica ha sido tomada por empresas comerciales con ánimo de lucro que, aunque se hacen pasar por socios, ya no comparten la misma visión que las instituciones académicas. Uno de los argumentos que apoyan este hecho es el secretismo en torno a las negociaciones sobre la suscripción y el acceso abierto a la investigación.

En 2015, la Universidad de Montreal decidió adoptar un enfoque práctico en sus negociaciones de suscripción. Examinaron cuidadosamente su colección de aproximadamente 50.000 revistas para ver qué títulos eran esenciales para sus profesores y estudiantes. El análisis, que combinaba estadísticas de uso y citación con encuestas al profesorado, reveló que solo entre el 11,6% y el 36,9% de los títulos de sus paquetes de grandes ofertas eran indispensables.

Ante el aumento de los costes de los contratos con las grandes editoriales académicas, las universidades de todo el mundo están recurriendo a "recortar la grasa", es decir, a cancelar los contratos que se consideran menos importantes para su personal y sus estudiantes. En los últimos años, unas dos docenas de bibliotecas de Estados Unidos y Canadá han cancelado al menos un gran acuerdo con una editorial. Sparc ha elaborado una lista de las instituciones que han cancelado grandes contratos hasta ahora.

El impacto de "recortar la grasa" en el mundo académico

Cada vez son más las universidades que no pueden hacer frente a las crecientes cuotas de suscripción, lo que significa que los estudiantes pierden el acceso a las principales revistas disciplinarias y deben basar su educación en lo que está disponible y no en lo que necesitan.

La falta de acceso a la investigación es una cuestión moral que permite un sistema injusto de distribución del conocimiento. Tanto los académicos como los estudiantes se encuentran en situaciones en las que no tienen acceso a la "imagen completa", al volumen completo de investigación sobre un tema determinado. Al no tener acceso a un conjunto completo de investigaciones sobre su tema, tienen dificultades para elaborar trabajos completos y bien fundamentados. Además, dado que las universidades seleccionan manualmente los artículos y las revistas, algunos temas se verán favorecidos sobre otros y, con el tiempo, se corre el riesgo de que esto repercuta en la forma en que los estudiantes, así como los investigadores, eligen sus campos de estudio.

El acceso limitado a la investigación tiene un impacto tremendo en toda la sociedad. Cuando a los médicos se les niega el acceso a la investigación médica, los pacientes sufren. Pero quizá el aspecto más frustrante de la forma en que se comparte actualmente la investigación académica es que, aunque los estudiantes -a través de los impuestos y las matrículas- financian una gran parte de la investigación, se les niega el acceso a los resultados a menos que paguen cuotas de suscripción prohibitivas.

Continúe leyendo el artículo de Martin en ZMEScience.

Tags

Manuel Martin Marquez

Manuel led critical data-management, big data and ML initiatives at CERN. In addition, he has collaborated with NASA-JPL, Fermilab (U.S. Dept. of Energy) and GSI, among others.